Paisaje habitado

Pabellón multipropósito UCAB

2023

Al paisaje, en su condición ecológica y estética, lo entendemos como la integración de materialidades, organismos, experiencias, entre otros, que conforman un espacio. Es desde esto que la propuesta se desarrolla, alineándose con el llamado a “hacer paisaje” planteado por Roberto Burle Marx al indicar que “no es negar ni imitar servilmente a la naturaleza. Es saber trasponer y saber asociar, con base en un criterio selectivo…los resultados de una observación lenta, intensa y prolongada” de un lugar, para crear “asociaciones artificiales de una expresividad enorme”.

A razón de lo anterior, la propuesta reúne múltiples propósitos en clave de paisaje:

El primer propósito: un recinto. Es la pieza donde se median las condiciones entre la cotidianidad y el ecosistema. Un lugar para hacerse consciente de dicha relación directamente, incorporando y recreando elementos naturales del entorno en la constitución del espacio.

El segundo propósito: un jardín. Nos interesa el planteamiento del paisajista Gilles Clément cuando apunta que “el jardín es una manera de expresar el pensamiento de la época en la que vivimos y establecer una relación con el mundo”.

El tercer propósito: un recinto en un jardín, el mundo. Lo cual representa la posibilidad de pensar y relacionarnos con lo que construimos de manera distinta y más completa.

El paisaje, en su condición cultural y medioambiental, como constructo de la sociedad, es posiblemente el medio arquitectónico más acorde con nuestro tiempo para el rescate planetario.

Descripción de lo técnico:

El pabellón se concentra en una plataforma base que se eleva ligeramente de la cota regular del jardín; lo suficiente para generar un relieve útil y operativo. La misma permite que las actividades se realicen de forma adecuada a través de un conjunto de dispositivos que versátilmente configuran, de manera segmentada o articulada, el espacio en función de la programación que la agenda cultural y académica disponga para el pabellón. Estos dispositivos se agrupan en tres: el riel, una línea sinuosa anclada a la cubierta que guía y ordena la disposición de otros dispositivos; la envolvente, capaz de abrir-cerrar parcial o totalmente el pabellón, disponiendo de sus cualidades acústicas y lumínicas. El tercer grupo de dispositivos son los muebles, unos de piso para servir de asiento y/o exhibidores, y otros aéreos (paneles) para servir de soporte a información. Dichos dispositivos se resguardan en los depósitos ubicados en los cuartos técnicos para instalaciones (eléctricas y sanitarias). Un último cuarto permite el acceso a la cubierta del pabellón.

La “quinta fachada”, la cubierta del pabellón, es un mirador con espejo de agua, el cual da la sensación de flotar ya que es sostenido por un sistema de cerchas, que, revestidas en acabado reflectivo, se asienta sobre soportes no visibles al estar ubicados estratégicamente en los cuartos técnicos. Esta operación de habitar la cubierta permite que el pabellón sume valor a la experiencia visual que desde el conjunto de edificios a mayor altura se tiene sobre los jardines en este punto del campus universitario.

En torno a la plataforma base se desarrolla un aro que cumple dos funciones: la primera es articular el pabellón a través de rampas con el circuito de caminerías (preexistentes y nuevas) del jardín, adecuando la implantación y permitiendo la generación de circuitos de recorridos continuos. La segunda función es contener un sistema filtrante sostenible, el cual consiste en recoger las aguas grises al interior del pabellón, así como de escorrentía natural por lluvia, para ser filtradas y dispuestas por riego subterráneo en los jardines.

Por último, nos interesa destacar que la propuesta apunta decididamente a superar el límite propio de lo contenido en él, sea abierto o cerrado, para servir de soporte ampliado e integrador del jardín.

Arquitectura: MAAN + AGA Estudio

Maximillian Nowotka, Gabriel Visconti, Montalvo Visconti, Michelle Isoldi, Maria Isabel Ramirez

Promotor : Universidad Católica Andrés Bello

Ubicación: Caracas, Venezuela

Año: 2023 - En proceso

Proyecto ganador del Primer Premio en el Concurso para el diseño del Pabellón Multiproposito de la Universidad Católica Andrés Bello.

02. Imagen Aérea Jardín central - Universidad Católica Andrés Bello

Anterior
Anterior

400,000 Góndolas

Siguiente
Siguiente

Masa leve