Desmontaje del muro vecino del Pabellón de Suiza en la Bienal de Arquitectura de Venecia, 2023.

A 70 años de aquella primera exposición en un pabellón sin puertas ni ventanas. - y Venezuela en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

El contexto de la bienal

La Bienal de Venecia inició en 1895 cuando se organizó la primera Exposición Internacional de Arte. En la década de 1930 nacieron nuevos festivales cómo el de Música y el primer festival de cine de la historia en 1932. En 1980 tuvo lugar la primera exposición Internacional de Arquitectura y en 1999 la Danza hizo su debut en la Bienal.

En 1893, el Ayuntamiento de Venecia, encabezado por el alcalde Riccardo Selvatico, aprobó -el 19 de abril- la resolución para instituir una Esposizione biennale artistica nazionale, que se inauguraría el 22 de abril de 1984. En marzo de 1984, se tomaron las primeras decisiones sobre el sistema de invitación para la exposición y la admisión de artistas seleccionados por un jurado. Ese mismo año se anunció que la primera exposición se realizaría el siguiente año. 

Durante el invierno de 1894 y 1985 se continuó con la construcción del Palacio de la Exposición en los Jardines de Castello, obra del arquitecto Enrico Trevisanato, y de la fachada neoclásica del artista veneciano Marius De Maria. El 30 de abril de 1895 se inauguró la I Exposición Internacional de Arte de la Ciudad de Venecia, con la presencia de los reyes Humberto I y Margarita de Saboya.

En 1907, se inaugura el primer pabellón nacional en los Giardini di Castello, el de Bélgica, diseñado por Léon Sneyers, seguido posteriormente por los de Hungría (1909), Alemania (1909), Gran Bretaña (1909), Francia (1912) y Rusia (1914), además del pabellón italiano. Entre 1916 y 1918, la Bienal se canceló a causa de la Primera Guerra Mundial. En 1930, se construye en los Giardini el pabellón de los Estados Unidos de América.

En 1948, la Exposición Internacional de Arte reapareció, siendo la primera después de la guerra y la caída del fascismo, con una exposición de carácter recapitulativo.

En 1953, se realizaría el encargo del primer pabellón latinoamericano en el Giardini, el del pabellón de Venezuela, que se inaugurará formalmente en 1956. En 1960, se inauguraría el Pabellón de Uruguay y, a pesar que en 1959 iniciaría el diseño del Pabellón de Brasil, —diseñado inicialmente por Henrique Mindlin, Giancarlo Palanti y Walmyr Amaral—, finalmente se construiría una nueva propuesta de Amerigo Marchesin en 1964. Marchesin fue un arquitecto veneciano que ya había colaborado como miembro del primer equipo.

En 1980, nace la muestra de arquitectura en la Bienal, el director Paolo Portoghesi abre por primera vez al público las Corderie dell´Arsenale, transformándose en una “Strada novissima”.

Primer poster de la Bienal de Venecia, 1895.

Sello postal de la primera Bienal de Venecia, 1895.

Bienal de Venecia, 1974.

Primera Bienal de Arquitectura de Venecia, 1980.

Pabellón de Brasil, 1964.

Pabellón de Uruguay, 1960.

Posters de las dieciocho ediciones de la Bienal de Arquitectura de Venecia, 1980-2024

Construcción del Pabellón de Venezuela, 1954.

Graziano Gasparini, Carlo Scarpa y el encargo del pabellón de Venezuela.

Graziano Gasparini, nacido en Gorizia el 31 de Julio de 1924, fue un arquitecto, restaurador, historiador y pintor, formado en la IUAV bajo la tutela de Bruno Zevi y Carlo Scarpa, y egresado en 1948. Ese mismo año viaja a Venezuela con el encargo de promover la participación de este país en la Bienal de Venecia, la cual se retoma luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Llega a Venezuela en agosto de 1948, por solicitud de Rodolfo Palluchini, en ese momento presidente de la Bienal, quien le ofrece un vuelo de KLM para visitar Curazao, Venezuela y Colombia y así lograr la participación de estos países en la Bienal de 1950 ya que América Latina nunca había tenido una participación.

Gasparini, quien había sido uno de los alumnos predilectos de Carlo Scarpa en Venecia, entre 1945 y 1948, colaboró en la recuperación de los pabellones de Alemania, Suecia, Estados Unidos y Japón, quienes habían sido ocupados por los nazis durante la guerra como depósitos de papeles, documentos y obras, y que posterior a la guerra habían sufrido algunos daños.

Al llegar a Venezuela su primer contacto fue con Elisa Elvira Zuloaga, en aquel momento Directora de Cultura del Gobierno de Rómulo Gallegos, quien meses después, —el 18 de diciembre de 1948—, fuera derrocado por la junta militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud.

Tiempo después, ya en el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, el tío de su primera esposa, José Loreto Arismendi quien durante la dictadura fue dos veces ministro — primero de Educación y luego de Relaciones Exteriores—, fue su enlace para presentar la propuesta para que Venezuela participara en la Bienal de Venecia. A Loreto Arismendi le planteó la idea de hacer un pabellón para Venezuela y consiguió su visto bueno de inmediato. De inmediato le encarga a su antiguo profesor Carlo Scarpa el proyecto para el diseño del pabellón de Venezuela en los Giardini. 

En enero de 1954, el anteproyecto de Scarpa fue aprobado, las obras comenzaron en abril de ese mismo año, lo que hizo imposible la inauguración del pabellón al inicio de la exposición de ese año, y a mediados de septiembre — casi al final de la exposición—, todavía permanecía cerrado. Durante los primeros días de octubre de 1954 se recibiría la primera exposición en un pabellón inacabado, sin puertas ni ventanas.

A finales del mes de octubre, el arquitecto entregó los planos ejecutivos de los detalles y recién a finales de marzo de 1955 salieron a la luz los planos restantes. Entre telegramas, recordatorios y algunas demoras, el pabellón de Venezuela se completó el 1 de junio de 1956.

Desde ese momento Venezuela se convierte en el primer país del continente en tener un pabellón propio.

Graziano Gasparini a la izquierda junto a Carlo Scarpa a la derecha, y Alejandro Otero al fondo.

Construcción del Pabellón de Venezuela, 1954.

Pabellón de Venezuela, 1956.

Primera exposición en el Pabellón de Venezuela, 1956.

La promoción de la arquitectura venezolana del momento

El momento en el que se inaugura el Pabellón de Venezuela en Venecia era una época sin igual, era un año en el que se inauguraron una importante cantidad de obras públicas en todo el país, el auge de la arquitectura y del pensamiento cultural del país era impresionante. Además de ello, en 1954, Alejandro Pietri Pietri diseñó y construyó el Pabellón de Venezuela en la Feria de Exposición de Bogotá. Ese mismo año aparece el número uno de la revista Hombre y Expresión, primera publicación venezolana dedicada a la arquitectura, editada por Carlos Raúl Villanueva, Ramón Losada y Juan Pedro Posani. El primer número, con portada de Mateo Manaure, contenía textos y proyectos de Jose Grelier, Maurice Rotival, Guinand y Benacerraf, Carpio y Suarez, Miguel Arroyo, Juan Pedro Posani, Mateo Manaure, Ida Gramcko, entre otros. Sería el primero de solo cuatro números que se editaron.

En 1956, se inaugura el edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, obra de Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universidad de Caracas. Se inaugura en el World Affair Center de Nueva York, una muestra de arquitectura venezolana promovida por Creole Petroleum Corporation y la Sociedad Venezolana de Arquitectos — establecida 10 años antes presidida por Carlos Raúl Villanueva —.Bajo la curaduría de Luis Ramirez, y con fotografías de Paolo Gasparini, la muestra contenía el trabajo de algunos referentes de la época, así como ensayos de Carlos Raúl Villanueva y Richard Neutra respectivamente. Ese mismo año la revista inglesa Architectural Design dedica su número correspondiente a febrero a la arquitectura moderna venezolana, incluyendo obras de Carlos Raúl Villanueva, Cipriano Dominguez, Vegas y Galia, Tomás Sanabria, Jorge Romero, entre otros.

Portada del Nro.1 de la Revista Hombre y Expresión, 1954.

Inauguración de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, Marcos Perez Jimenez junto a Carlos Raúl Villanueva, 1956.

Portada de la Revista Architectural Design, Febrero 1956.

El pabellón

Henry Vicente comenta: “Atravesando los senderos sombreados que discurren entre los pabellones del Giardini, los volúmenes estereométricos del pabellón de Venezuela se interponen entre los árboles, anunciando la emergencia de su frugal presencia. El lugar se opone a ese “enredo topográfico” que encarna Venecia, y el pabellón se desenreda como una ofrenda del país tropical a la “ciudad improbable” que da origen a su toponimia; es decir, Venezuela significa “pequeña Venecia” y comparte con esta ciudad el rasgo de ser un país de “laberintos”.

La presencia de varios árboles, que enmarcan el perímetro del pabellón, abren paso al mismo, los escalones de acceso, de madera, se precipitan más allá de sus límites para llevar al visitante a una plataforma de hormigón que actúa como antesala del pabellón. Una zona cubierta por una losa de hormigón armado anuncia el umbral de entrada. La losa, marcada con un dibujo rayado y gofrado, sostenida por seis columnas metálicas dobles, sé articula en una esquina y da paso a un patio trasero donde la luz y el aire llegan más allá de los límites del recinto que da hacia la laguna de Venecia. Las texturas del muro de hormigón visto combinan respetuosamente con el muro de ladrillo del pabellón Suizo y el muro pulido que cobija parte del patio trasero. La forma longitudinal de la cubierta casi flotante, suspendida sobre estos pilares ligeros que penetran en el corazón del pabellón uniendo los paralelepípedos desplazados que articulan la composición de los volúmenes.

Al entrar al edificio, se privilegia la relación del espacio entre las salas y su luminosidad, la fragmentación articula sin omitir el equilibrio entre lo horizontal y lo vertical. La diferencia de altura entre las salas de exposición suavizan la salida del circuito y el regreso a los Giardini.

Scarpa, resuelve el espacio expositivo por medio de un par de salas, de planta rectangular, de tamaños distintos, que denomina mayor y menor. Dispuestas de manera que estuvieran integradas espacialmente aunque cada una de ellas con una lectura individual, Diseñó unos paneles de madera abatibles —ahora desaparecidos—, los cuales permitían la separación funcional o su integración. La transición del pasillo transversal del pabellón a las galerías, se valoró mediante la disposición de un techo de madera de menor altura, con lo cual el espectador descubre la generosidad del espacio de las galerías al transitar del pasillo a las galerías.

Hannia Gomez, en su texto : Pabellones - desde la memoria urbana, destaca que Scarpa hace un despliegue completo, por primera vez en una misma obra, de los que de allí en adelante estos serían los elementos que caracterizarían su arquitectura. Francesco Dal Co, quien sería el curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia ubica al pabellón de Venezuela entre las obras más importantes de Scarpa en su ensayo “La Arquitectura de Carlo Scarpa”. Manfredo Tafuri, por su parte, cuenta en “Scarpa y la arquitectura italiana” que tanto el Pabellón de Venezuela como el Pabellón del libro fueron claves para la obtención del Premio Olivetti de 1956.

Plano original del pabellón de Venezuela, Carlo Scarpa, 1954.

Dibujo del Giardini, ubicación (3) Pabellón de Suiza y (4) Pabellón de Venezuela

El pabellón de 1970 a 1984.

En la primera exposición del pabellón de Venezuela en 1954, con un pabellón a medio terminar, bajo la curaduría de Graziano Gasparini se expusieron obras de Armando Reverón, Francisco Narváez, Armando Barrios, Carlos González, Marcos Castillo, Mateo Manaure, Rafael Monasterios, Rafael Sylva, Héctor Poleo, Virgilio Trompiz y Oswaldo Vigas.

De 1956 a 1966, las muestras venezolanas fueron curadas por Graziano Gasparini, Alejandro Otero, Omar Carreño, Armando Barrios, Oswaldo Vigas, Fina Gomez, Jesús Soto e Inocente Palacios, y en estas seis exposiciones, la muestra siempre fue una colectiva, conformadas por artistas reconocidos de la época entre los que destacarían Manaure, Reverón, Jacobo Borges, Jesús Soto, Oswaldo Vigas, Carlos Cruz - Diez, Elsa Gramcko, Víctor Valera, Alejandro Otero, entre otros.

En 1968, Carlos Raúl Villanueva recibe la invitación a ser el curador de la muestra que se exhibiría en el pabellón, entre él y Simón Alberto Consalvi — Presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes—, seleccionan a Marisol Escobar para representar a Venezuela en la Bienal, siendo la primera exposición individual en el pabellón.

De 1970 a 1984, salvando algunas intermitencias, el pabellón de Venezuela tuvo exposiciones bajo la curaduría de Carlos Díaz Sosa, Victor Varela, Elsa Boccheciampe, Bélgica Rodríguez, entre otros curadores y comisarios, que invitaron a representar al país a Omar Carreño, Carlos Cruz-Diez, Alirio Rodriguez, Luisa Ritchier, Edgar Guinand, Oswaldo Subero, Régulo Pérez, Alejandro Otero, entre otros artistas.

Las muestras —de arquitectura— en el pabellón

En 1980, se realiza la primera exposición de arquitectura de la Bienal de Venecia, pero no es hasta 1991 —11 años más tarde— cuando bajo la curaduría de Maria Teresa Novoa el pabellón de Venezuela abre sus puertas en la 5ta Bienal de Arquitectura de Venecia con la muestra : Venezuela, Arquitectura y trópico 1980-1990, con obras de Jesus Tenreiro, Fernando Tabora, Joel Sanz, Jorge Rigamonti, Max Pedemonte, Tomas Lugo, Carlos Gómez de Llarena, Esther Fontana, Manuel Delgado, Miguel Carpio, Lissette Avila y Jimmy Alcock.

Previamente, en 1985, bajo la curaduría de Aldo Rossi, y pese a que no hubo una muestra nacional en el pabellón, Oscar Tenreiro y sus estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, junto a Augusto Komendant y Francisco Cesto participan en el Concurso : Los castillos de Romeo y Julieta en el marco de la tercera Bienal de Arquitectura.

En la 6ta Bienal de Arquitectura de Venecia, en 1996, Venezuela bajo la curaduría de Juan Pedro Posani decide llevar la exposición : Carlo Scarpa: El pabellón venezolano en la Bienal de Venecia, en el marco del aniversario número cuarenta del pabellón.

En el 2000, Venecia cataloga al pabellón de Venezuela como Patrimonio de Interés cultural de la ciudad; Guillermo Barrios como curador, exhibe la muestra : Ciudad Universitaria de Caracas. La Construcción de una Utopía Moderna. En 2002, en la 8va Bienal de Arquitectura, Juan Pedro Posani, Javier Cerisola y Myriam Castellanos llevan la muestra: Otro Mundo Posible. El proyecto de los espacios culturales comunitarios, la cual contó con trabajos de Maria Fernanda Benedetti, Mildred Egui, Victoria Murillo, Vilma Nobile, Juan Pedro Posani, Arabella Rigamonti, Cristobal Roig y Marjorie Suarez.

En 2006, en la 10ma Bienal de Arquitectura, Juan Pedro Posani como curador exhibe la muestra : La Ciudad de los otros, y en 2008, el mismo Posani junto a Domingo Álvarez llevan la exposición : Venezuela construye una esperanza; Ambas muestras con una alta carga de propaganda del gobierno de turno en el país. En 2010 se realiza la exposición número 12 de la Bienal de Arquitectura bajo el tema “People meet in architecture” y con la curaduría de Kazuyo Sejima, en esta edición Venezuela no participó.

En 2012 bajo la curaduría y comisaría de Ricardo Molina, Juan Pedro Posani y Andreina Augusti, invitan a Domenico Silvestro a presentar la muestra La Ciudad socializante vs La Ciudad alienante. En la bienal de arquitectura de 2014, bajo la curaduría de Rem Koolhaas, Venezuela, nuevamente, no participó. Este año, en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maximillian Nowotka junto a Gabriel Visconti proponen una exposición llamada “Venezuela no es Fundamentals - Acciones sobre un pabellón cerrado”, un proyecto que servía como manifiesto crítico frente al cierre del pabellón nacional.

En 2016, se decide conformar un equipo curatorial para la 15va Bienal de Arquitectura de Venecia, conformado por Marcos Coronel, Alejandro Haiek, Rolando Carmona, Maximillian Nowotka, Gabriel Visconti y Miguel Braceli, deciden llevar la muestra: Urban forces, que exhibía el trabajo de más de 30 oficinas y grupos de arquitectas y arquitectos a través de 15 proyectos realizados en comunidades vulnerables en todo el territorio venezolano.

En 2018, bajo la curaduría de Nelson Rodriguez se realiza la exposición: CCS - Espacio Rebelde, exhibiendo algunos proyectos urbanos gestionados por el gobierno nacional en la Avenida Bolívar, el Boulevard Sabana Grande, el Parque Simón Bolívar en La Carlota y el Parque Hugo Chavez en La Rinconada. En 2021, el pabellón de Venezuela no abre sus puertas, sin embargo Elisa Silva y su equipo de Enlace Arquitectura recibe la invitación por el curador Hashim Sarkis para participar con el proyecto La ciudad completa: La Palomera, reconocimiento y celebración, en la exposición principal del Arsenale.

En 2023, Paola Posani como curadora del Pabellón, en la 18va muestra internacional de arquitectura de la Bienal, decide mostrar los trabajos de recuperación de la Universidad Central de Venezuela en medio de un pabellón deteriorado por el abandono. En el marco de una bienal que llevaba por tema el laboratorio del futuro —bajo la curaduría de Lesley Lokko, que nos invitaba a imaginarnos y visualizar lo que está por venir—, se decidió —en la muestra nacional— volver a mirar hacia el pasado.

Primera exposición en el Pabellón de Venezuela, 1956.

Exposición : Venezuela, Arquitectura y trópico 1980-1990, 1991.

Otro Mundo Posible. El proyecto-programa de los Espacios Culturales Comunitarios, 2002

La ciudad de los otros, 2006.

Venezuela construye una esperanza, 2008.

La Ciudad Socializante vs La Ciudad Alienante, 2012.

Urban forces, 2016.

CCS - Ciudad rebelde, 2018.

UCV - Patrimonio de la humanidad en recuperación - Ciudad Universitaria de Caracas, 2023.

Información histórica de las exhibiciones en el pabellón de Venezuela en la Bienal de Venecia:

  • Curador: Graziano Gasparini
    Expositores: Armando Reverón, Francisco Narváez, Armando Barrios, Carlos González Bogen, Marcos Castillo, Mateo Manaure, Rafael Monasterios, Rafael Sylva, Héctor Poleo, Virgilio Trómpiz, Oswaldo Vigas

  • Curadores: Graziano Gasparini y Alejandro Otero
    Expositores: Mateo Manaure, Armando Barrios, Luis Guevara Moreno, Alejandro Otero, Héctor Poleo, Manuel Quintana Castillo, Francisco Narváez / Rafael Monasterios

  • Curador: Omar Carreño
    Expositores: Régulo Pérez, Hugo Baptista,, Jacobo Borges, Omar Carreño, Marcos Castillo, Rafael Ramón González, Luis Guevara Moreno, Ángel Hurtado, Jesús Soto, Ramón Vázquez Brito, Vicente Fabbiani.

  • Curador: Armando Barrios
    Expositores: Armando Barrios, Héctor Poleo, Jesús Soto, Jacobo Borges, Luis Guevara Moreno, Ángel Hurtado

  • Curadores: Oswaldo Vigas y Fina Gomez
    Expositores: Oswaldo Vigas, Mario Abreu, Mercedes Pardo, Omar Carreño, Alirio Oramas, Alejandro Otero, Manuel Quintana Castillo Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Manuel Espinoza

  • Curador: Jesús Soto
    Expositores: Elsa Gramcko, Jesús Soto, Luis Chacón, Luisa Palacios, Elisa Elvira Zuloaga

  • Curador: Inocente Palacios
    Expositores: Jesús Soto, Víctor Valera, Alejandro Otero

  • Curador: Carlos Raul Villanueva
    Expositora: Marisol Escobar

  • Curador: Carlos Díaz Sosa
    Expositor: Carlos Cruz-Diez

  • Curadores / Comisarios: Carla Diament de Sujo, Sergio Antillano, Simon Consalvi, Humberto Jaimes, Victor Varela
    Expositor: Omar Carreño

  • No hubo bienal

  • Curador: Carlos Díaz Sosa
    Expositor: Alirio Rodríguez

  • Curador / Comisario: Elsa Boccheciampe y Carlos Díaz Sosa
    Expositores : Luisa Richter, Edgar Guinand

  • Curador: Carlos Díaz Sosa
    Expositores : Oswaldo Subero, Régulo Pérez

  • Curadora: Bélgica Rodrígez
    Expositor : Alejandro Otero

  • Venezuela no participó en la Bienal de Arte

  • Venezuela no participó en la Bienal de Arquitectura pero bajo la curaduría de Aldo Rossi, Oscar Tenreiro y sus estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, junto a Augusto Komendant y Francisco Cesto participan en el Concurso : Los castillos de Romeo y Julieta en el marco de la tercera Bienal de Arquitectura.

  • Curador: Domingo Alvarez

    Expositores: Henry Bermúdez, Carmelo Niño, Ángel Peña

  • Venezuela no participó en la Bienal de Arquitectura

  • Curador: Manuel Espinoza

    Expositor: Jacobo Borges


  • Curadores / Comisario: Maria Elena Ramos, Luis Angel Duque, Denardin Urbina

    Expositor: Julio Pacheco Rivas


  • Curadora: Maria Teresa Novoa

    Expositores: Jesus Tenreiro, Fernando Tabora, Joel Sanz, Jorge Rigamonti, Max Pedemonte, Tomas Lugo, Carlos Gómez de Llarena, Esther Fontana, Manuel Delgado, Miguel Carpio, Lisette Avila, James Alcock

    Tema de la bienal : Quinta Mostra Internazionale di Architettura , bajo la curaduría de Francesco Dal Co

  • Curador/Comisario: Rafael Romero, Denardin Urbina

    Expositor: Miguel Von Dangel

  • Curador / comisario: Tahia Rivero, Anunciata Fraino

    Expositores: Anthony Aziz, Sammy Cucher, Paolo Gasparini

  • Curador: Juan Pedro Posani

    Expositor: Carlo Scarpa *

    Tema de la bienal : Sensori del futuro. L'architetto come sismografo , bajo la curaduría de Hans Hollein.

  • Curador / Comisario: Carlos Silva, Anunciata Fraino

    Expositor: Roberto Obregón y Rolando Peña

  • Curador / Comisario: Maria Josefina Weitz, Myriam Castellanos, Maria Elena Ramos

    Expositor: Víctor Lucena

  • Curador: Guillermo Barrios

    Expositor: Carlos Raúl Villanueva*

    Tema de la bienal : Menos Estética y Más Ética , bajo la curaduría de Massimiliano Fuksas.

  • Curador / Comisario: Luis Angel Duque, Anunciata Fraino, Myriam Castellanos

    Expositor: Víctor Hugo Irazábal

  • Curador / Comisario: Juan Pedro Posani, Javier Cerisola y Myriam Castellanos

    Expositores: Maria Fernanda Benedetti, Mildred Egui, Victoria Murillo, Vilma Nobile, Juan Pedro Posani, Arabella Rigamonti, Cristobal Roig, Marjorie Suarez.

    Tema de la bienal : Next Home, Next Place, Next Work, Next Generation , bajo la curaduría de Deyan Sudjic.

  • Venezuela no participa por protesta de los artistas antes de la inauguración.

  • Venezuela no participó

    Tema de la bienal : Metamorph , bajo la curaduría de Kurt Forster.

  • Curador / Comisario : Humberto Valdivieso, Vivian Rivas Gingerich, Eduardo Gil

    Expositor: Santiago Pol

  • Curador: Juan Pedro Posani

    Tema de la bienal : Ciudades: Gente, Sociedad, Arquitectura , bajo la curaduría de Richard Burdett.

  • Curador / Comisario: Luis Angel Duque, Zuleiva Vivas

    Expositores: Antonio Briceño / Vincent & Feria

  • Curador / Comisario: Domingo Alvarez - Juan Pedro Posani

    Tema de la bienal : Out There: Architecture Beyond Building , bajo la curaduría de Aaron Betsky.

  • Curador / Comisario: Jacqueline Rousset, María Luz Cardenas

    Expositores: Magdalena Fernández, Antonieta Sosa, Colectivo Todos Somos Creadores, Gabriela Croes, Daniel Medina, Antonio Pérez, Claudio Perna, Bernardita Rakos

  • Venezuela no participó

    Tema de la bienal : People meet in architecture , bajo la curaduría de Kazuyo Sejima.

  • Curador / Comisario: Luis Hurtado y Javier Cerisola

    Expositores: Francisco Bassim / Clemencia Labin / Yoshi

  • Curador / Comisario: Ricardo Molina, Juan Pedro Posani, Andreina Augusti

    Expositores: Domenico Silvestro

    Tema de la bienal : Common Ground , bajo la curaduría de David Chipperfield.

  • Curador / Comisario: Juan Calzadilla, Edgar Gonzalez

    Expositores: Colectivo de Artistas Urbanos Venezolanos

  • Venezuela no participó

    Tema de la bienal : Fundamentals , bajo la curaduría de Rem Koolhaas.

  • Curador / Comisario : Oscar Sotillo Meneses, Morella Jurado y Reinaldo Landaeta Díaz

    Expositores: Argelia Bravo, Félix Molina (Flix)

  • Curadores: Marcos Coronel, Rolando Carmona, Alejandro Haiek, Gabriel Visconti, Maximillian Nowotka, Miguel Braceli

    Expositores: PICO, LAB.PRO.FAB, AGA, PGRA, Proyecto Colectivo, MAAN, Asymetric, Oficina Lúdica, 439 estudio arquiurbano, Insitu, Taller independiente, Colectivo animal, CoDA, Abono, SER

    Tema de la bienal : Reportando desde el frente , bajo la curaduría de Alejandro Aravena.

  • Curador / Comisario: Morella Jurado, Luis Carlos Calzadilla

    Expositor: Juan Calzadilla

  • Curador: Nelson Rodriguez

    Expositor/Proyectos: Avenida Bolívar-Bulevar de Sabana Grande, Parque "Simón Bolívar", en La Carlota, y el Parque "Hugo Chávez", en La Rinconada

    Tema de la bienal : Freespaces , bajo la curaduría de Yvonne Farrell y Shelley McNamara.

  • Curador: Oscar Sotillo Meneses

    Expositores: Natalí Rocha, Ricardo García, Gabriel López y Nelson Rangel

  • Venezuela no participó

    Tema de la bienal : ¿Cómo viviremos juntos? , bajo la curaduría de Hashim Sarkis.

  • Curador / Comisario: Paola Claudia Posani, Zacarías García

    Expositores: Palmira Correa, César Vázquez, Mila Quast, Jorge Recio

  • Curadora: Paola Posani

    Expositores: Comisión Presidencial para la Recuperación de la UCV - Carlos Raul Villanueva.

    Tema de la bienal : El laboratorio del futuro , bajo la curaduría de Lesley Lokko.

  • Curador / Comisario: Edgar Ernesto González, Reinaldo Landaeta Díaz

    Expositor: Juvenal Ravelo

Vista trasera del Pabellón de Venezuela, 2023, Maximillian Nowotka.

Tareas pendientes

En 2016, —al cumplirse 60 años de la inauguración oficial del pabellón—,  cuando fuimos invitados a ser parte del equipo curatorial de la muestra Urban forces, sugerimos varios ejes de intenciones en el marco de la muestra :  Impulsar la reapertura del Pabellón de Venezuela en Venecia como primer paso hacia su restauración y retomar el espacio del pabellón como un lugar para la discusión fuera del proselitismo. La muestra, ese año, impulsó la reapertura del pabellón y su acondicionamiento, y confiamos en el compromiso de restauración, que al día de hoy —ocho años después—, aún no ha llegado. En ese momento, indicamos que, el pabellón de Venezuela diseñado por Scarpa es un bien de la nación como patrimonio arquitectónico, pero también como espacio para la cultura, siendo una de las tribunas más importantes para el encuentro, discusión y difusión del pensamiento cultural venezolano en el ámbito internacional, por lo que invitamos a las instituciones involucradas a formular mecanismos de aplicación abiertos, bajo figuras de concurso de carácter público que abrieran y estimularan la participación plural en las siguientes bienales, hoy en día es otra deuda pendiente.

En 2024, se cumplen setenta años de aquella primera exposición del pabellón inacabado sin puertas ni ventanas, bajo la curaduría de Gasparini y que daría paso a más de cuarenta exposiciones nacionales en el pabellón; hoy seguimos a la espera de que el pabellón de Venezuela en Venecia sea parte de un minucioso proceso de puesta en valor que retome su espíritu original y se prepare para el futuro. En dos años —en 2026—, el pabellón celebrará el setenta aniversario desde su inauguración oficial, sería un momento ideal para que esto suceda.

Nota: Este texto hace énfasis en las muestras de arquitectura dentro del pabellón de Venezuela, sin embargo la revisión histórica de las muestras de la Bienal de Arte requeriría un articulo más extenso.


Fuentes / Referencias: Collezioni dell’Archivio Storico de La Biennale di Venezia / Air Iuav archivio istituzionale della ricerca / Entrevista a Marco Perez Jímenez por Oscar Tenreiro / Entrevista a Graziano Gasparini por Guadalupe Burelli / Venezuela en la Bienal de Venecia por Belgica Rodriguez / 60 Bienal de Venecia por MariaGrazia Buscatello / Pabellón de Venezuela por Pedro Munarriz / Desde la memoria urbana por Hannia Gomez / El triunfo del cinismo por Oscar Tenreiro / Catalogo de la exhibición : Venezuela no es fundamentals , Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maximillian Nowotka y Gabriel Visconti / Vecinos - Pabellón de Suiza en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 / Divisare - Lorenzo Zandri - Pabellón de Venezuela en la Bienal de Venecia / Blog de la Fundación Arquitectura y Ciudad / Commons Pavilions - Pabellón de Venezuela - Amanecer por Henry Vicente / Formidable Mag / Catálogo de Urban Forces - 15va Muestra de la Arquitectura de la Bienal de Venecia.

Siguiente
Siguiente

El diseño expositivo