
Estela monumental
Espacio público / parque metropolitano
2024
Reflexiones, Ideas y posturas sobre el resultado del concurso →
Antiguo trazado del Aeropuerto Grano de Oro, Maracaibo - Venezuela. 1945
Vista general desde el acceso principal
Por monumentos, se entienden aquellas obras públicas que fueron construidas en memoria de alguien o algo. El monumento, en palabras de Rosalind Krauss, - se asienta en un lugar concreto y habla en un lenguaje simbólico acerca del significado o uso del lugar- (Krauss, 1985). De igual manera, Kevin Lynch, en su libro La imagen de la ciudad, aclara que los monumentos son – otro tipo de punto de referencia a la ciudad – (Lynch, 1984). El mismo, reconoce que en estos hitos el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores, sin embargo, existen monumentos que, pese a su aparente solidez, conservan un espacio en su interior que se oculta a simple vista y nos permite tener una interacción que va más allá de ser sólo un mero espectador del territorio donde se emplaza. Desde el exterior, en la mayoría de los casos, percibiremos los monumentos como objetos macizos, pero gran parte del material con el que están compuestos es el vacío que contienen. Cuando solidificamos dicho contenido se dejan en evidencia las cualidades particulares de los espacios, permitiéndonos analizar el vaciado de forma independiente, o contrastarlo con la forma exterior como si estuviésemos hablando de objetos distintos. (1)
La estela monumental, es un altar a gran escala, un espacio que permite la visita guiada y que se adapta a las dinámicas del parque Ana María Campos. Es una estructura que permite conectar a las nuevas generaciones y a las familias con el hito o hecho religioso. Siendo, la convocatoria a un concurso con este fin, la excusa perfecta para la consolidación de un parque metropolitano sobre la huella del extinto aeropuerto Grano de Oro.
La estela monumental, consiste en dos piezas identificables, una, un basamento qué funge como zócalo o galería al aire libre, de forma circular y de 30 metros de diámetro; En su interior alberga un gran espejo de agua sobre el cual se posa además del basamento de la torre de 52 metros de altura que posteriormente emergerá y se posicionará sobre el nuevo paisaje. El segundo elemento formal, que conforma este monumento, es la torre de 52 metros de altura, de planta rectangular de 10 metros por 5 metros. La torre esbelta que resalta sobre el paisaje de la ciudad, se convierte en una estela, una estela monumental, que hace las veces de altar, llena de simbolismos históricos, pero con una aproximación contemporánea, en la que por su estética, invitará no solo a los católicos sino a cualquier persona a visitarla.
La estela monumental, es un lugar para enaltecer, para mantener viva la memoria a través de la emoción, la sorpresa y la admiración por una pieza que transgrede el paisaje urbano actual y se posiciona como un elemento que reconfigura el imaginario colectivo.
El plantear este monumento en el parque Ana María Campos, también nos permite proponer, además de la conexión fluida con los recorridos y flujos internos del parque existente, una nueva centralidad para la zona, y que busca además del proyecto arquitectónico, ampliar la propuesta a una serie de jardines frondosos, boscosos, con vegetación endémica, que permitan diversos ecosistemas y nuevas maneras de esparcimiento dentro del parque.
Acompañado a ello, se plantea una plaza de aproximadamente 800 metros cuadrados, que permita albergar eventos masivos a un lado del monumento, interconectada con el resto del parque, así como del sistema de nuevos jardines antes mencionados.
(1) La forma interior de los monumentos. Javier Toledo Cardenas, Revista Arquine.
Área de impacto de la nueva centralidad generada por la ubicación de la Estela Monumental en la Zona 1 del parque Ana María Campos.
Vista desde la plaza propuesta.
Vista general desde el parque al amanecer.
Vista cenital desde la plaza propuesta.
Inauguración del antiguo aeropuerto Grano de Oro.
Vista desde caminería interna del parque hacia el monumento.
Vista general nocturna desde uno de los jardines propuestos.
Arquitectura: MAAN - Maximillian Nowotka
Ubicación: Parque Ana Maria Campos, Maracaibo - Venezuela
Año: 2024
Proyecto participante del Concurso Nacional para el diseño del Monumento a Chiquinquirá. - No seleccionado-