Pabellón Patio
2015
Debe haberles ocurrido a los primeros biólogos que se embarcaban en viajes transcontinentales y descubrían eventualmente una nueva especie de fauna o flora hasta entonces desconocida o al menos no catalogada científicamente. Imagino que se preguntaban de qué tipo de animal se trataba e intentaban establecer analogías con otros ya estudiados para clasificar al recién llegado.
A mí me sucedió al ver las primeras imágenes del proyecto This is San Antón del arquitecto venezolano Maximillian Nowotka. Una estructura que se asemejaba por un lado a una folie o incluso a un pabellón pero que tenía la curiosa característica de no tener cubierta, de forma que en realidad conformaba el vacío interior de un patio.
Esta hermosa dualidad me hizo pensar en la exposición This is Tomorrow, que tuvo lugar en 1956 en la Galería Whitechapel en Londres y con la que This is San Antón también comparte una conexión onomástica asertiva y evidente. La susodicha muestra se organizó en doce secciones a cargo de diferentes grupos compuestos por arquitectos y artistas de diferentes disciplinas, que colaboraban juntos. De entre todo el material expuesto, el proyecto que se relaciona directamente con el tema que nos ocupa, es el llevado a cabo por los arquitectos Alison y Peter Smithson y los artistas Eduardo Paolozzi y Nigel Henderson, cuyo título fue Patio and Pavilion. Se trataba de una precaria estructura de madera con un techo de plástico corrugado transparente alrededor de la cual había un patio de arena. Sobre el tejado de plástico y sobre el suelo de arena, diferentes objetos cotidianos sugerían la presencia de la sociedad, remitiendo al acto de habitar un espacio, tanto simbólica como físicamente.
Si el hecho de habitar se relacionaba a mediados del siglo XX fundamentalmente con la vivienda, hoy en día es de dominio público que habitar es una acción que sucede también en espacios comunes, en el espacio público, en la ciudad y en relación con los otros ciudadanos, como This is San Antón demuestra. En la década de 50 y en el marco de una revisión mundial del enfoque urbanístico necesario para resolver las necesidades de habitación de millones de personas, Patio and Pavilion replanteaba la relación espacial y conceptual entre lo público y lo privado. El matrimonio Smithson había participado unos años antes en el CIAM 9 (IX Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) y en las discusiones referentes a los proyectos que se estaban desarrollando en Argelia y Marruecos. La retícula de 8x8 metros que Michel Ecochard aplicó en Casablanca a la vivienda social para musulmanes a principios de los años 50, proponía módulos compuestos por dos cuartos y un gran espacio exterior deudor del ancestral patio de la cultura árabe. Las casas se organizaban en unidades vecinales que conformaban vías y plazas públicas. La vivienda-patio podía también crecer dependiendo de las necesidades y el uso que le diesen sus habitantes lo cual la hacía inteligentemente flexible. En diferentes partes del mundo la vivienda-patio estaba siendo utilizada como herramienta urbanística. Tanto en India, donde por entonces se construía Chandigarh la ciudad planeada por Le Corbusier, como en China o Israel, donde se extendió el uso del módulo-patio como recurso para nuevos desarrollos o como revisión de la arquitectura vernácula local.
Esta pieza con sus múltiples variaciones representó la clave de cierto enfoque moderno de posguerra para la construcción o reconstrucción de las ciudades. Al colocarla en paralelo con el proyecto de Maximilian Nowotka, que a su vez propone reconstruir el tejido social de un área deteriorada de Cuenca, se reitera la pregunta de hasta qué punto la estructura constituye un pabellón o un patio. Como construcción designa un punto, funciona como hito en el paisaje fácilmente reconocible desde muchos rincones del barrio, pero en cuanto a la experiencia espacial su condición de espacio enmarcado por paredes y a cielo abierto, opera como patio. Las actividades que tuvieron lugar en This is San Antón a partir de su inauguración refuerzan la idea del lugar de reunión, exposiciones, comidas, proyecciones de películas, encuentros entre personas. La cotidianidad que muestra la presencia de la sociedad, aquella que en Patio and Pavilion quedaba sugerida por ciertos objetos simbólicos.
Por el hecho de ser una estructura proyectada como efímera, las restricciones conceptuales y normativas legales que normalmente rigen el mundo de la arquitectura construida quedan por un momento fuera de vigencia. El hecho de sentir que se está lidiando con algo que tiene un plazo de existencia limitado parece aliviar los temores a lo nuevo y las dudas sobre la eficiencia de cierta inversión económica. Superados esos obstáculos, quedan en primer plano cuestiones tan relevantes como la importancia que tiene para una comunidad el definir un lugar de encuentro, la capacidad de regeneración de un barrio a través de una intervención puntual o la cohesión que se crea entre las personas que han trabajado en conjunto por un espacio público común con el cual van a identificarse y del cual van a responsabilizarse.
Para cumplir con la premura del plazo y con lo ajustado del presupuesto una estructura efímera recurre en muchos casos a los andamios como material básico para erguirse en pie y a la lona como superficie para cubrirse. Por eso el discurso que transmiten estas arquitecturas ultrapasa el de la propia elección de materiales casi inevitable, para descansar en temas más sutiles. En This is San Antón la localización, las dimensiones, la iluminación y especialmente la programación se conjugan para operar en la esfera de lo social y en la memoria colectiva.
Digo memoria porque más allá del tiempo en que la estructura se mantuvo en pie y activa, mucho más del inicial periodo acordado de un mes, la impronta que el proyecto de Nowotka deja en Cuenca es sin duda definitiva para la ciudad y un referente para muchas otras iniciativas similares.
Texto de Isabel Martinez Abascal de LANZA Atelier y ex directora de LIGA - Espacio para Arquitectura.
Arquitectura : MAAN | Maximillian Nowotka
Ingeniería y Montaje: Andamios Jesús Cañas
Proyecto de Maderas & Prefabricación : Fabrica de Maderas de Cuenca
Proyecto Eléctrico : Electro Cuenca
Acompañamiento Social: Asociación de Vecinos del Barrio de San Antón, Oficina de Derechos Sociales, Colectivos y Vecinos del Barrio de San Antón.
Producción & Programas culturales: Programa Internacional de Residencias Artísticas : Permanencias, Lamosa y Artefacto.
Apoyo: Fondo Europeo de Apoyo Regional de la Unión Europea, Ayuntamiento de Cuenca, Universidad de Castilla - La Mancha.
Area : 120 mts2
Documentación del proceso: Maximillian Nowotka, Veronica Moreno
Ubicación: Barrio San Antón, Cuenca, España.
Fotografías: MAAN
Año: 2015