Lago habitado

2015 - Actualidad

Es una investigación en curso, la cual que mediante la especulación, tanto de ejercicios académicos, exploraciones estéticas, el desarrollo de un concurso, como de algún proyecto auto encargado, establece diálogos entre el paisaje y lo construido, la ocupación y lo inhabitado, la escala de esta masa de agua, su navegación y ocupación temporal, lo estético y lo imposible.

Lago habitado genera nuevas reflexiones sobre la ocupación de un territorio, superficialmente in-ocupado, experimentando, especulando y planteando nuevas maneras de mirar y convivir con el paisaje. En el que la geografía, las atmósferas y el horizonte permiten encontrar la ciudad y el borde construido con el paisaje observado cotidianamente.

Paisajes de agua

La ciudad contemporánea, que en su mayoría funciona a través de infraestructuras subterráneas, ha olvidado integrar al agua en su imagen colectiva desde sus inicios.

Mientras que ciudades enteras se diseñaron a través de los siglos en función del manejo de ésta, el día de hoy los ciudadanos de la mayoria de las ciudades latinoamericanas no somos conscientes de los mecanismos, esfuerzos y procesos que se requieren para disponer de ella.

Con el objetivo de transformar el imaginario colectivo que los habitantes de la ciudad tienen sobre el agua, se han diseñado una serie de artefactos y piezas que buscan integrar el vital líquido, y su ciclo, dentro del tejido urbano con la intención de plantear soluciones creativas que giran en torno a la estética de la obtención, distribución y saneamiento de esta. Generando un nuevo diálogo entre la arquitectura, la ciudad, el paisaje, el agua y los ciudadanos mediante infraestructuras ligeras que transforman los paisajes cotidianos. Además, se busca evidenciar manifestaciones espaciales que construyan vínculos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos en torno al agua.

Este proyecto multiescalar, diverso y replicable, elabora distintos escenarios que promueven la fabricación bajo la sostenibilidad ambiental, social y económica desde el punto de vista táctico con una premisa bottom up, en la que desde pequeñas aproximaciones vecinales puede escalarse a la posibilidad futura de un plan territorial del manejo y administración de los recursos hídricos alternativos.

La geografía del agua en Maracaibo es el producto de las relaciones sociales de poder desarrolladas a lo largo del siglo XX, las cuales forman parte de la configuración social y ambiental desigual de la ciudad. La tecno burocracia hídrica en la región no consiguió extender las redes de distribución al conjunto de la población, obligando a los residentes excluidos del servicio a desarrollar estrategias individuales y colectivas para acceder al agua.

La ciudad de Maracaibo se encuentra ubicada en el sector semiárido de la planicie de Maracaibo, donde no hay cursos de aguas superficiales, por lo que el abastecimiento proviene de cuencas vecinas muy distantes de la ciudad. Este hecho conlleva a la búsqueda de alternativas de abastecimiento de agua mediante precipitaciones, agua subterránea o aguas residuales. El agua de lluvia en el territorio en cuestión presenta precipitaciones entre 500 y 600 mm al año, con un periodo crítico entre enero y marzo con un déficit de agua alrededor del 44% y de menor carencia entre septiembre y noviembre con un déficit del 14%. Las aguas subterráneas han sido sometidas a una extracción considerable calculadas en 12,2 m3/s y, de acuerdo con la recarga estimada para esta fuente, en algunos sectores hay sobreexplotación con consecuencias graves en la calidad de las aguas por salinización debido a la intrusión de una cuña salina desde el Lago de Maracaibo.

Actualmente, pese a la contaminación del Lago de Maracaibo, reservorio de agua dulce más grande de América, la región es surtida por más de 130 rios en los embalses de Tres ríos, tulé, manuelote, burro negro, machango, el tablazo, Alonso de Ojeda, Planta B y Machiques, contando con una capacidad conjunta de más de 705 millones de metros cúbicos de agua.

Pedro Boris Castellanos, en la Mesa No.5 - Maracaibo del proyecto Ciudades Brillantes de la Fundación espacio indica que la producción está por debajo de la demanda, existe una pérdida histórica en el proceso de traslado del agua desde los embalses y centros de producción hasta la ciudad, ocupando esta más de 500 Km2, teniendo una demanda de 9700 litros por segundo, presentando un cuadro de crecimiento poblacional y expansión urbana trágico en la que cada vez son menos habitantes por Kilómetro cuadrado, teniendo como resultado una muy baja densidad lo cual se asocia directamente a la complejidad de la distribución del agua bajo los sistemas tradicionales instalados.

En Maracaibo, así como en otras ciudades del país, el mercado secundario por camión cisterna se ha convertido en el segundo medio de distribución de agua, después del servicio público. Empresas privadas se abastecen de las reservas estatales, se reparten la ciudad y distribuyen el líquido a los residentes de barrios y urbanizaciones, estableciendo de esta manera el control del acceso en materia de horarios de paso, volumen de agua distribuida por hogar, fijación de precios sin sana competencia, entre otros factores. Existe otra estrategia colectiva por una parte de la ciudadanía y son las tomas ilegales conectadas a las infraestructuras del proveedor público y la construcción de redes precarias dentro de las comunidades; Siendo, en la mayoría de los casos, una solución altamente precaria por la fragilidad de la red construida y la pésima calidad del agua no tratada. Además, trae como consecuencia la reducción del caudal de agua dentro del mismo sistema.

Este proyecto busca ser una alternativa que permitan una reconfiguración del paisaje y de la planificación urbana, incorporando los ecosistemas tropicales autóctonos, y promoviendo una serie de infraestructuras suaves y paralelas a lo preestablecido actualmente en los sistemas ingenieriles e hidráulicos de la ciudad, siendo así, aproximaciones resilientes y económicamente viables.

En palabras de Charles Waldheim, ex director del departamento de arquitectura de paisaje de la Escuela de Diseño de Harvard, “El paisaje es un medio con capacidades únicas para responder al cambio temporal, la transformación, la adaptación y la sucesión. Estas cualidades ubican al paisaje como un análogo a los procesos contemporáneos de urbanización y como el único medio adecuado para la indeterminación y el cambio demandado por las condiciones urbanas contemporáneas”. Estas características permiten que las cualidades físicas de cada sitio, como su suelo, la vegetación endémica o sus posibilidades de almacenar o recolectar agua se puedan potenciar para que funcionen en paralelo a las infraestructuras urbanas tradicionales.

Esta idea puede llevarse a cabo mediante bootcamps y workshops en los que además de los vecinos, las empresas privadas, instituciones gubernamentales, embajadas, universidades y estudiantes, ONG, entre otros actores, permitan formalizar y llevar a cabo las distintas etapas de escalabilidad del proyecto. De manera simultánea se plantea que esta investigación, dibujos, diagramas, maquetas, modelos, visualizaciones y demás recursos, sean expuestos mediante un proyecto expositivo museográfico, se desarrollen espacios de discusión en marco de la exhibición y la validación de estas ideas sean consensuadas por la colectividad.

Equipo: MAAN

Investigación: Maximillian Nowotka

Proyecto vereda del Lago : Maria Betina Rincón, Natalia Rincón, Jessica Torres, Silvia Atencio, Gustavo Rincón, Wallis Urribarri

Proyecto Paisajes de agua: Maximillian Nowotka

Ubicación: Lago de Maracaibo, Venezuela

Año: 2015 - Actualidad

El proyecto para el Concurso Urbano Internacional para la segunda etapa de la Vereda del Lago convocado por la Gobernación del Zulia recibió en 2016 el segundo premio.

El proyecto Paisajes de agua para el Concurso nacional Ciudades Brillantes convocado por la Fundación Espacio en alianza con la Red Nacional de Espacios Americanos, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela y el Programa Fullbright del Gobierno de los Estados Unidos fue seleccionado finalista en 2022.

 
Anterior
Anterior

Sobremesa

Siguiente
Siguiente

Bienal de Venecia 2016