Urban forces
Bienal de Arquitectura de Venecia
2016
Frente al inminente fracaso del paradigma moderno para abarcar las dimensiones estructurales del paisaje y responder a las demandas de los contextos emergentes, en Venezuela surgen procesos experimentales de transformación del territorio que se enmarcan en la convocatoria realizada por Alejandro Aravena, Curador de la 16a Bienal de Arquitectura de Venecia, Reportando desde el frente.
La potencialidad de la organización ciudadana y los instrumentos de las disciplinas aplicadas al fenómeno urbano establecen nuevos protocolos, redes de cooperación e integración, para generar oportunidades de transformación local derivadas en procesos más complejos, desde donde soportar la construcción de un nuevo imaginario territorial, en su dimensión social y física, e impulsar la transformación del territorio.
Este paradigma de acción se focaliza en trabajar la consolidación de tejidos urbanos de crecimiento orgánico y espontáneo, impulsados a partir de las nociones de reordenamineto y fortalecimiento, estableciendo una posición crítica ante la perspectiva de la contradicción ciudad formal - informal, en favor de metodologías de cohesión social multi-escalar, basadas en una lógica de sistemas integrados.
El proyecto es un mecanismo de determinación, dinamizado por vectores de participación comunitaria que comunican y gestionan múltiples recursos de tipo estéticos, tectónicos, estructurales, tecnológicos y organizativos. Cada operación territorial soporta las complejidades y diversidad del contexto donde se inserta.
La noción de paisaje trasciende la dimensión exteriorizada basada en condiciones más o menos complejas de relaciones espacializadas, para reconocerse como un continuo dinámico de organización humana y material que se desarrolla en el tiempo. Un proceso vital y abierto, un proceso generativo que pasa a superar su dependencia de acciones de determinación directa y deliberadas sobre los resultados, hacia una multiplicidad sobredeterminada de temporalidades, itinerancias y permanencias en la que el colectivo opera desde la apropiación y capacidad de acción en la medida que se transforma socialmente y re-configura el territorio.
Fuerzas Urbanas fue una exhibición abierta, orgánica y extendida, esencialmente una muestra viva, construida a partir de formatos de discusión, disertación y confrontación que propician la participación y el intercambio. Planteó una metodología expositiva dinámica y pedagógica, con contenidos técnicos y procedimentales que proponen una mirada al interior de los procesos de construcción social desde una perspectiva integral, lo que permite desdibujar los límites disciplinares y situar la discusión sobre las políticas territoriales en una dimensión amplificada que revisa las formas de participación, toma decisiones, la dinámicas de intercambio y protocolos de colaboración. Los proyectos son construcciones colectivas en permanente revisión, por lo tanto aportan metodologías flexibles y horizontales basadas en la acción y sustentadas por prácticas exploratorias.
En la sala mayor del pabellón de Venezuela en Venecia, se expusieron 15 casos de infraestructuras colectivas desarrolladas en contextos emergentes de ocho ciudades de Venezuela. Proyectos de espacio público, equipamientos comunitarios y vivienda social consolidados durante los últimos diez años, con participación de las disciplinas del diseño y la ciudadanía. En la sala menor del pabellón se realizó la activación de un laboratorio transdisciplinario de acción ciudadana en la que se realizó una agenda compartida entre el público y audiencias locales en la bienal y Caracas.
En el espíritu de la muestra se realizó una convocatoria ampliada, que fungió como una sala expandida, un espacio ampliado de libre participación, público y abierto, para conocer y difundir experiencias que se han desarrollado en Venezuela en el marco de las orientaciones que Fuerzas Urbanas propone. Un formato digital a través de internet, que democratiza la generación y acceso a la información de iniciativas , prácticas y procesos que activan localmente transformaciones puntuales, ampliando el espectro de actores con poder de correlación.
Equipo curatorial & Diseño museografico:
Maximillian Nowotka, Alejandro Haiek, Miguel Braceli, Gabriel Visconti, Marcos Coronel
Comisario: Nelson Rodriguez
Colaboradores: Betina Rincón, Silvia Atencio, Natalia Rincón, Jessica Torres, Hendrina Diaz, Julio Mesa, Orlando Vasquez, Jose Naza, Rolando Carmona.
Imagen, Catalogo, Diseño web: Germán Olivares
Desarrollo web: Andrea Rosales
Traducciones: Silvia Atencio, Jessica Torres, German Olivares
Videos: Jose A Bastidas, Ana Karyna Marín, Rubén Paredes
Fotografías: Iwan Baan, Jose A Bastidas, Miguel Braceli, Diego Gonzalez, Patricia Henríquez, Irina Urriola, Saúl Yuncoxar
Restauración Pabellón: Javier Cerisola, Juan P Posan, Luis Ferreira
Coordinación Restauración: Javier Cerisola
Adaptación y Mantenimiento del Pabellón: GiProduction (Padova, Italia)
Carpinteria: Augusto Capovilla SRL (Venecia, Italia)
Sistemas y pantallas sala menor: Metavisioni SRL (Trieste, Italia)
Montaje sala mayor: GiPlanet (Padova, Italia)
Gerencia técnica y coordinación: Roger Díaz, Gerardo Lau
Sistemas de cámaras y transmisiones: Angel Cepeda, Janet Quiñonez, Luis Marquez
Ubicación: Giardini de Venecia, Pabellón de Venezuela en Venecia
Año: 2015-2016